Volvemos a la carga en este humilde cuaderno de bitácora para describir en imágenes, una preciosa ruta senderista, que realicé hace algunas lunas. Se trata de un recorrido, al parecer, de reciente creación, que discurre por las inmediaciones del pantano del Negratín, muy cerquita de Cuevas del Campo, Baza, Granada. Sí, ya sé que eso queda en cadiós de Cehegín, pero la excursión, una vez hecha, bien puedo afirmar que merece el desplazamiento a esta latitud de la geografía andaluza, porque la orografía y paisajes que nos vamos a encontrar, nos van a resultar espectaculares, y en todo caso, muy interesantes. He aquí el corta/pega de una descripción y por ende track, que un camarada wikilero inserta en su publicación al respecto de este recorrido:
A unos 3 kilómetros al sur de Cuevas del Campo (Geoparque Granada) se encuentra el bonito paraje del Mirador-Área Recreativa del Negratín. Las vistas sobre el embalse y alrededores son espectaculares, y es ideal para el esparcimiento en aire libre, pues dispone de mini-rocódromo, espacio infantil, varias mesas bajo arboles y barbacoas de obra; todo ello para pasar un buen día en la naturaleza.
Y desde aquí parte ( y termina) el Sendero Local de reciente homologación por parte de la FADMES ( Federación Andaluza de Deportes de Montaña, Escalada y Senderismo), SL-A 314 denominado Chimeneas del Negratín, que discurre por el municipio de Cuevas del Campo.
El senderillo de 8 kms. es precioso, y no tiene desperdicio. De lo mas bonito que se puede hacer, pues en él se dan todos los ingredientes para el disfrute: vistas espectaculares del embalse con sus cárcavas, badlands, formaciones que parecen catedrales y chimeneas de hadas, sierras circundantes, senderillo por bosque de pino de repoblación, a veces flanqueado por espartales, impresionantes escarihuelas de bajada y crestas de subida muy empinadas con ayuda de cuerdas y traviesas de madera, no aptas para personas con vértigo, y además carril por el gran olivar del municipio.
Desafortunadamente hay una zona que con temporadas de lluvia, será muy difícil pasar por ella, la escarihuela de bajada a la base del embalse donde se encuentran las chimeneas de hadas. Es un terreno muy dado a corrimientos, y además es un senderillo muy estrecho pegado a la montaña, que en invierno apenas da el sol y está siempre húmedo, lo que lo hace un tanto peligroso. Nosotros pasamos sin mayores problemas, pero tras las lluvias de diciembre 2022, este tramo ya presenta dificultades.
El sendero es circular, y como tal se puede hacer en los dos sentidos, pero es mejor hacerlo de forma que las dos " raspas o crestas" las hagamos de subida, pues de bajada puede ser muy difícil.
Antes de llegar al área creativa, me detengo unos instantes en la explanada del mirador hacia el pantano que nada más sobrepasar la presa, encontramos a nuestra mano derecha,
Itinerario desde Cehegín más rápido que existe hacia nuestro objetivo de hoy. En algo menos de dos horas, conduciendo a velocidades legales, se llega al punto de inicio, sito tres o cuatro kilómetros antes de Cuevas del Campo.
Situación del recorrido respecto de su geografía circundante.
Aquella cadena montañosa vestida de blanco que se observa al fondo, es Sierra Nevada. Nada más llegar al sitio, experimenté cierta euforia al columbrar el potencial paisajístico y por ende fotográfico, que este recorrido me podía deparar.
Es la cara norte del Parque Sierra Nevada y los picos a la vista que se nos ofrecen desde nuestra posición, deben ser, entre otros, El Picón de Jerez, 3088m, Puntal de Juntillas, 3143m, Peñón del Puerto, 2754m, Alto de San Juan, 2786m, Morrón del Mediodía, 2754m, etc. El Mulhacén y La Alcazaba, quedan en la vertiente Oeste (a la derecha de la imagen).
TIERRAS DE BELLEZA SINGULAR
El Geoparque de Granada se encuentra en el sector central de la Cordillera Bética rodeado por algunas de las montañas más elevadas de la península Ibérica (Macizo Prebético y Sierra de la Sagra [2381 m], Sierra Mágina [2187 m], Sierra de Arana-Huétor [1940 m], Sierra Nevada [3484 m], Sierra de Baza-Filabres [2271 m], Sierra de las Estancias-Cúllar [1471 m], Sierra de Orce-María [1612 m]). Todas estas montañas conforman una depresión que representa la mayor parte del territorio del Geoparque y que tradicionalmente se ha subdividido en una mitad occidental (Hoya de Guadix) y otra oriental (Hoya de Baza), aunque en realidad conforman una única depresión intramontañosa.
La conexión entre éstas y la depresión se articula a través de un glacis de pendiente muy suave y altitudes comprendidas entre los 1150 m en el borde de la depresión y 900 m hacia el interior de la misma, allí donde aún se conserva.
Entre los 900 y 550 m de altitud aparecen los paisajes más singulares del área propuesta como Geoparque, formados al encajarse en el glacis los diferentes cauces que drenan la depresión. Dicha red hidrográfica conforma un paisaje árido y muy accidentado en el que destacan las cárcavas/badlands, que incluyen cañones de hasta 250 m de desnivel, y las terrazas fluviales de los principales ríos, que forman llanuras aluviales denominadas en la región como vegas.
Son tierras inhóspitas de una belleza singular, que salvaguardan una parte significativa y única de nuestro patrimonio geológico en el continente europeo, que con el universal lenguaje de las rocas, no dejará indiferente a quien venga a conocer su apasionante historia.
Ni qué decir tiene que este paisaje lunar resulta bastante similar a las cárcavas y badlands de Gebas. Y las Chimeneas de Hadas y caprichosas formaciones que pronto se irán sucediendo, a las que asimismo existen en el Barranco del Infierno, en la Rambla de Librilla. Y de hecho, es lo que me esperaba encontrar. Se tercia disfrutar durante nuestro paseo, de tan singular entorno y sus rincones con los cinco sentidos, atrapando con el sensor de la cámara, todo lo que se nos ponga a tiro.
Enfocando hacia la presa, que al regreso visitaremos.
Formaciones cinceladas por efecto del viento y el agua (erosión) a lo largo de millones de años.
Ese hechizo especial que siempre ejercen sobre mí los abruptos paisajes compuestos por quebradas y cárcavas típicas de las tierras baldías en combinación con el agua almacenada de los pantanos.
El coqueto sendero va descendiendo hasta alcanzar el lecho de la Rambla de la Cebada. Resulta muy disfrutón y vistoso, sin duda.
Ya estamos caminando sobre el ancho lecho de la rambla, y como hace tiempo que no llueve, el terreno se presenta firme. Observo a mi izquierda unas formaciones monumentales, bastante verticales, que llaman poderosamente mi atención. Me salgo del sendero unos cientos de metros, para acercarme un poquito más y fotografiarlas.
Helas aquí que parecen fortalezas.
La naturaleza erigiéndose siempre como la tallista más artista.
Y los aeroplanos siempre emborronando el cielo.
Recuperamos el sendero y ahora nos dirigimos a las emblemáticas Chimeneas de Hadas; entretanto, las columnas y formaciones singulares que nos flanquean, se suceden.
FINAL PRIMER CAPÍTULO
No hay comentarios:
Publicar un comentario